Blogia
EL SIDA- MAIDER

¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

Analizada la evolución de la incidencia de SIDA en España y el porcentaje de los casos de SIDA diagnosticados en España en 2003 según las vías de transmisión y el género. Se utilizó un diseño descriptivo mediante observación (análisis de documentos). Las regiones con los índices de prevalencia más altos son Madrid, País Vasco y Baleares. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.

       

En España los estudios de VIH y prostitución realizados hasta el momento se han centrado en las mujeres captadas a través de la red asistencial. Estos estudios han puesto de manifiesto en nuestro medio lo ya descrito a escala internacional, esto es, que se mantiene baja la frecuencia de la infección por el VIH en las mujeres que ejercen la prostitución y no son UDVP, entre un 0,9% y un 3,7%, y que las mayores prevalencias se asocian a conductas inyectoras de riesgo y a prácticas sexuales no protegidas con parejas de riesgo (>50%). Los escasos estudios de evolución de la prevalencia del VIH revelan una disminución de nuevos diagnósticos de infección en las mujeres que acuden a las consultas de ETS y de VIH. A pesar del mayor riesgo de las prácticas sexuales anales, son escasos los trabajos sobre hombres que ejercen la prostitución y especialmente sobre travestidos y transexuales masculinos. Se han descrito en ellos prevalencias de infección por el VIH superiores a las de las mujeres, atribuyéndose este elevado riesgo de infección a una mayor frecuencia de prácticas sexuales anales no protegidas y a un consumo más frecuente de drogas por vía intravenosa.

En todas las donaciones de sangre se realiza sistemáticamente la prueba del VIH, por lo que podemos disponer de estos datos para todo el país. Previamente a la extracción se realiza una autoexclusión de las personas con exposiciones de riesgo para el VIH, por lo que los seropositivos que se detectan son aquellos que no se consideran expuestos a ese riesgo. Así, la seroprevalencia en las donaciones puede estimar el nivel mínimo de infecciones por el VIH en España. Según los datos proporcionados por el Plan Nacional de Hemoterapia, en 1991, la seroprevalencia se situaba en 18 por 100.000 donaciones, descendió a la mitad en 1996 (9,6 por 100.000 donaciones), y esta tendencia, que se confirma en 1999 con una prevalencia de 4,9 por 100.000 donaciones, refleja una progresiva reducción de las infecciones en este grupo de población.

De lo previamente expuesto, se deduce que el número de casos nuevos de sida ha disminuido de forma muy importante en los últimos cinco años y que la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con sida ha aumentado considerablemente como consecuencia de los tratamientos antirretrovirales. Sin embargo, se evidencia un aumento de la proporción de mujeres heterosexuales entre los casos de sida, en concreto de las parejas sexuales de varones UDVP. Las nuevas infecciones por el VIH han disminuido también de forma significativa desde principios de los años 90 en el grupo de los UDVP y en los varones homo/bisexuales. También la transmisión materno-fetal ha experimentado un fuerte descenso en los últimos 4 años. Finalmente, en la población heterosexual, donde existe menos información y los datos son más heterogéneos, la tendencia de las nuevas infecciones por el VIH es también descendente, aunque se constató un aumento infecciones en las mujeres embarazadas que dan a luz un nacido vivo en algunas comunidades autónomas de baja prevalencia, en el período 1996-99.

Como consecuencia de todos estos factores, el número de personas vivas con la infección por el VIH o con sida en España ha aumentado en los últimos años, lo que hace necesario que las estrategias de prevención se adecuen a esta nueva situación con el fin de frenar la transmisión de nuevas infecciones.

1 comentario

Imanol -

Muy currado el trabajo. Muy serio, sin salirte del guión pero con muy buena información y bien acompañado. Para una próxima vez te animo a que des el salto de ir más allá, de buscar donde los demás no lo van a hacer.

NOTA FINAL: 9