Blogia

EL SIDA- MAIDER

TAREA 3 - ASESORANDO A LA ONU

 

 

La demanda energética no solo se refiere al consumo de electricidad, es un concepto que engloba aún más actividades. Aquí es donde intervienen las famosas tres erres:

                                                       

 

Reducir:

Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce...

 

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no pierdan...

 

Reutilizar:

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Puedes reutilizar...

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez...

- Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

 

Reciclar:

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

- El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los potitos infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.

- Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándolos en los contenedores para tal efecto.

 

                                                      

Consejos para ahorrar:

 • Apaga todo lo que no estés utilizando

Acostúmbrate a apagar las luces si sales de las habitaciones.

 

• Utiliza electrodomésticos de Clase A

Si tus electrodomésticos son antiguos te saldrá a cuenta pagar por unos nuevos de clase A. Por ejemplo un lavavajillas de clase A gasta menos agua de la que gastarías fregando. Una nevera es el electrodoméstico que más electricidad consume.

 

• La nevera

Cada cierto tiempo descongélala y límpiala “entera”. Sobretodo las zonas con hielo o escarcha y las barras condensadoras de atrás. La suciedad y el hielo hacen que trabaje más.

Es importante que tenga salida de ventilación para el calor de la parte de atrás.

Dentro de ella has de dejar las paredes libres para que circule el aire y enfríe mejor.

Y además no metas comida caliente acabada de hacer. La obligas a trabajar más. Tampoco la abras y cierres continuamente.  

• El horno

Trata de utilizar mejor el microondas, consume menos. Y si has de utilizarlo cocina varios platos a la vez.

No metas tampoco comida fría o congelada a preparar en el horno, deja que coja una temperatura ambiente antes.

 

• Haz la colada en la lavadora siempre llenándola hasta arriba.

Además utiliza programas cortos y si a los vecinos no les molesta utilízala de noche, ya que el precio de la electricidad a esas horas es algo menor…

 

• Lavavajillas

Al igual que la lavadora utilízalo lleno. De ese modo lo utilizarás menos veces.

 

• Utiliza bombillas de bajo consumo.

Son más caras pero duran mucho más y consumen mucho menos, vamos que salen mucho más cuenta si pensamos a largo plazo. Su sistema de encendido es similar al fluorescente por lo que si vas a salir y entrar de una habitación en un periodo de 2 - 3 minutos no las apagues ya que se estarían desgastando un poco más rápido de lo que debieran. El encendido y apagado rápido es lo que más les acorta la vida.

Otro punto interesante es la potencia de estas. En habitaciones que no necesiten mucha luz ponles bombillas de bajo consumo de menor potencia.

 

• Si tienes cocina eléctrica apágalas antes de acabar de preparar el plato

Si estás cocinando a fuego lento y te queda poco tiempo de cocción (unos 5 minutos) utiliza el calor que desprenden los fogones eléctricos pero en apagado.

 

• En invierno pon la calefacción a 20 grados

Nunca pases de los 22 grados en el termostato. Y si puedes abrígate y prescinde de la calefacción en casa salvo que lo encuentres muy molesto. Utiliza un programador de termostato para que la apague automáticamente una hora antes de que te vayas a dormir.

 

• El Aire Acondicionado

Otro de los grandes consumidores. Si puedes refrescar la casa bajando las persianas en horas de pleno sol, poniendo cortinas, abriendo ventanas, etc. mejor.

Si no pon el aire a 25 grados de media y nunca bajes de los 22º. Cuando lo utilices mantén cerradas las ventanas y puertas y no lo utilices en habitaciones vacías. También es importante limpiarle el filtro de polvo porque si este está sucio le costará más enfriar.

 

• El sol

En verano no dejes que la luz de directamente en los muebles que tengas o en el aparato de aire acondicionado. Aumenta el calor. Y en el caso del aire hace que no funcione óptimamente.

 

• No dejes los electrodomésticos en stand by.

Consumen un 10% del consumo potencial del aparato. Compra enchufes con botón para desconectar y ponlos en off cuando no los utilices.

 

• Calentadores eléctricos

Desenchúfalos por la noche. Si te bañas o lavas los dientes no dejes correr el agua caliente si no la usas en ese momento. También es importante no dar el máximo de calor al regulador. Cuanto menos caliente menos gasto eléctrico.

 

• La plancha

La plancha consume gran cantidad de electricidad. Que se lo digan sobretodo a las familias numerosas. Hay ciertos tipos de ropa que no es necesario planchar. Pañuelos, camisetas interiores, etc. Te ahorrarás tiempo junto al cacharro caliente, sudores y consumo eléctrico.

 

 

                                                 

 

 

 

 

SEXO: Xq Mujer   q Hombre

EDAD:

Con la Electricidad

Acción

La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora

No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos

 ¿Te aseguras de dejar la nevera siempre bien cerrada?

Si-si-si-si

 

 ¿Enciendes las luces aun cuando es de día?

Si-si

No-no

 ¿Dejas las luces encendidas, cuando sales de la habitación?

Si

No-no-no

 ¿Apagas la televisión del todo en vez de por el mando?

Si-si

No-no

Con el Agua

Acción

La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora

No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos

 ¿Cierras el grifo cuando te lavas los dientes?

Si-si-si-si

 

 ¿Riegas las plantas con la manguera?

 

        No-no-no-no    

¿Llenas la lavadora o el lavavajillas al completo?

Si-si-si

No

¿Te duchas en vez de bañarte?

Si-si-si-si

 

 

TAREA 2

 

INTRODUCCIÓN

1.      Problemática derivada de la demanda energética:

·         Problemáticas medioambietales: agravamiento del efecto invernadero, aumento progresivo de la desertización y la erosión y una modificación de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de biodiversidad y pueblos indígenas, grandes obras de considerable impacto ambiental, sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación del entorno: parajes naturales defoliados y desaparición de especies animales y vegetales que no pueden seguir la aceleración de la nueva exigencia de adaptación.

·         Problemáticas geopolíticas: desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.

·         Problemáticas de agotamiento de los recursos: inmigración forzada y la generación de núcleos poblacionales aislados tendentes a la desaparición.

2.      Define:

 

  • Protocolo de Kyoto: El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es reducir las emisiones de gases a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. Este protocola obliga a aquellas naciones desarrolladas que han aceptado seguir el Protocolo a reducir sus emisiones en un porcentaje aproximado del 6%, teniendo como punto de referencia las emisiones registradas desde 1990, durante el intervalo de cinco años residente entre el 2008 y el 2012. En vistas a facilitar estas reducciones, se crearon unas pautas para comercializar derechos de emisiones de gases provocadores del denominado efecto invernadero.
  • Agenda 21: Este movimiento tiene una función que reside en concienciar a la gente de la suma importancia que conlleva aprender a llevar un control e intentar convencer a la población para que no malgaste. La Agenda 21, afirma de manera rotunda que "la energía es esencial para el desarrollo social y económico y para una mejor calidad de vida... Es preciso utilizar todas las fuentes de energía de una manera que sea respetuosa con la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente". La Agenda 21 fue creada por las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible entendido como mejora y optimización de la calidad de vida de la población; siempre manteniendo el equilibrio con lo natural y las capacidades económicas locales
  • Energías renovables:Entre las medidas desarrolladas para el fomento de la utilización de energías renovables se encuentran proyectos desde la implantación de paneles solares en aquellas nuevas edificaciones, la creación de automóviles cuya combustión sea una combinación de electricidad con gasolina; o hasta la introducción en el mercado de lámparas de bajo consumo.
  • Eficiencia energética:Hablar de eficiencia energética es sinónimo de pretender cambiar diferentes hábitos, los cuales tengan como función una mayor eficacia energética; es decir, menor gasto y mayor resultados visibles. Dichos hábitos podrían ser tales como apagar el fuego antes, apagar las luces al salir, instalar luces que se enciendan por sensores. Además, la instalación de bombillas de bajo consumo en las farolas, o aprovechar al máximo la luz solar mediante el cambio de hora, o ponerse en casa un abrigo en vez de encender la calefacción; serían hábitos que favorecerían la eficiencia energética.

 

DESARROLLO

3.      Problemática de agotamiento de los recursos:

La problemática de agotamiento de recursos deriva del consumo irracional y excesivo de la energía. Los primeros estudios que se realizaron fueron hacia el año 1970, porque ya iban siendo conscientes de que se estaba actuando mal. Como dijeron los expertos en el foro que se realizó en el ’92, si se pudiera extender a todos los seres humanos el nivel de consumo de los pises desarrollados se necesitarían tres planetas para satisfacer la demanda global. Nos enfrentamos ante un problema gravísimo a pesar que la gran mayoría no tiene acceso a estos bienes, recursos.

La situación actual es bastante crítica ya que mucha gente sonríe y piensa que no va a pasar nada a pesar de todos los avisos y campañas que se están realizando. Algo que a ellos nunca les va ocurrir. Pero si nos paramos a pensar, ¿Qué ha pasado con el petróleo cuando se invadió Irak? se está haciendo cada vez más difícil conseguir esta energía. Las formas de generar energía útil actualmente, pueden diferenciarse en las utilizadas de forma masiva denominadas “energías tradicionales” (mediante la combustión de petróleo, carbón, gas natural, etc., la nuclear y la hidroeléctrica) y las que se encuentran en una fase de investigación y cuya aplicación se halla en sus primeras etapas conocidas como “energías limpias" o “nuevas energías” (geotérmica, eólica, mareomotriz, solar, etc.).Más de la mitad de las fuentes de energía utilizadas mundialmente corresponden a los combustibles fósiles, mientras que poco más de un cuarto está representado por la nuclear y la hidroeléctrica en proporciones semejantes. Sólo un 1% corresponde a las denominadas "energías limpias". Cada una tiene sus ventajas y desventajas, por lo que para su correcta utilización, éstas deben conocerse muy bien. Además, la posibilidad de instalar una central depende de los recursos existentes en la zona. No se puede instalar una central hidroeléctrica en una zona de llanura y sin ríos caudalosos. Esto supone un gran impacto medioambiental, que tampoco se puede permitir ya que se destrozarían ecosistemas y probablemente se dejarían inservibles grandes zonas de bosque; lo que también supondría un descenso de los recursos.

Es evidente que los combustibles fósiles se agotarán muy pronto, y que su utilización tanto para producir electricidad como para calefacción y combustión de motores deberá reemplazarse. Sin embargo la concientización no llega a todos como deberíamos esperarlo. Son muy pocas las personas que apagan las luces cuando no son necesarias, que apagan correctamente todos los artefactos eléctricos (los que al dejarse en Standby siguen consumiendo energía), sabiendo que la mayor parte de la producción de energía eléctrica es térmica. Básicamente, el ahorro de energía se encuentra con una barrera conformada por la falta de información del consumidor final y la inexistencia de productos eficientes.

Por eso en la actualidad se están llevando a cabo programas de concienciación tanto en escuelas como en campañas publicitarias y se está haciendo cada vez mayor hincapié en los jóvenes, que son los adultos del mañana. Esta es la solución que más se está logrando ya que se deben reservar todo lo posible los recursos actuales, es decir, combustibles fósiles, etc. dando un margen de tiempo a los investigadores para que mejoren lo más rápido posible las formas de obtención de energías renovables.

Si esto se lleva a cabo por todos nosotros, lo más probable es que se encuentre una solución adecuada para el problema, pero si seguimos despilfarrando energía como hasta ahora la situación de nuestro mundo empeorara de forma drástica y con un final en incógnita.

 

                                            

 

 

Conclusión

En la actualidad la demanda energética tiene un nivel de crecimiento cada vez mayor, por lo que se recurre a una amplia variedad de recursos para suplir dicha demanda. De momento al planeta le va bien, hay recursos y gente capaz de disfrutarlos, sin embargo; si los países que ahora mismo están en vías de desarrollo aumentasen de forma brusca y drástica su consumo y llegasen al nivel de elevado consumo que mantienen Estados Unidos y Japón, los recursos del planeta serían finiquitados; la oferta energética sería incapaz de cumplir la demanda, lo cual provocaría un estancamiento en el desarrollo tecnológico. Todo ello sin olvidarse de la repercusión sobre el desarrollo sostenible, y sabiendo que los temores se harían realidad, los polos se derretirían y la vida en la tierra llegaría a desaparecer en aquellos lugares donde el nivel del mar es superior al de la tierra. Esto provocaría un aumento de población en los lugares supervivientes y un retroceso demográfico sería producido.

 

 

 

 

TAREA 1

 

TAREA 1

 

Energía primaria. (El consumo de energía primaria a nivel mundial durante el año 2005 fue de 11.434 Mtoe, o lo que es equivalente, 127.044 TWh, según datos de International Energy Agency, IEA).

Es la energía contenida en los combustibles crudos y otras formas de energía recibidas por un sistema como una entrada al sistema. El concepto se utiliza especialmente en estadística energética en el transcurso de la compilación de balances energéticos

Energía final. (El consumo de energía final a nivel mundial durante el año 2005 fue de 7.912 Mtoe, o lo que es equivalente 87.911 TWh, según datos de IEA).

La energía final es energía refinada y apta para ser utilizada en todas las  aplicaciones que demanda nuestra sociedad. Se trata de un producto valioso, que debe ser usado con la máxima eficiencia.

Los seis tipos principales de energía final: gasóleos y gasolinas, hulla y antracita, gas natural canalizado, electricidad, biomasa y calor solar utilizable.

 

Consumo eléctrico. (El consumo eléctrico a nivel mundial durante el año 2005 fue de16.695 TWh, según datos de IEA).

Número de kilowatios.hora utilizados para que funcione un aparato eléctrico durante un tiempo. Depende de la potencia del aparato y del tiempo que esté funcionando.

 

¿De dónde proviene la energía?

 

  • PETRÓLEO (35%)
  • CARBÓN     (25%)
  • GAS NATURAL (20%)
  • COMBUSTIBLES Y BASURAS (10%)
  • ENERGÍA NUCLEAR (6%)
  • ENERGÍA HIDRAÚLICA  (2%)
  • OTROS TIPOS DE ENERGÍA…… (0,5%)

OTROS DESTINOS PARA LA ENERGÍA

  • TRANSPORTES (60%)
  • ENERGÍA EN DESUSO (15%)
  • OTROS SECTORES (14%)
  • INDUSTRIA (9%)

 

LA OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la Cooperación Económica. Su Secretario General desde el 1 de junio de 2006 es el mexicano José Ángel Gurría. Se considera que la OCDE agrupa a los paises mas avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como “club de paises ricos”. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial

PAÍSES PARTICIPANTES

Lista de países fundadores:

Alemania

Austria

Bélgica

Canadá

Dinamarca

España

Estados Unidos

Francia

Grecia

Irlanda

Islandia

Italia

Luxemburgo

Noruega

Países Bajos

Portugal

Reino Unido

Suecia

Suiza

Turquía

Lista de países que se anexionaron posteriormente:

Japón (1964)

Finlandia (1969)

Australia (1971)

Nueva Zelanda (1973)

México (1994)

República Checa (1995)

Corea del Sur (1996)

Hungría (1996)

Polonia (1996)

Eslovaquia (2000)

CONSUMO DE ENERGÍA:

 

PAÍSES OCDE

PAÍSES NO-OCDE

POBLACIÓN

1172 millones

5260 millones

CONSUMO ANUAL

9800 twh

6895 twh

CONSUMO ANUAL MUNDIAL

16695 twh

16695 twh

CONSUMO ANUAL MUNDIAL DE UNA NEVERA

547, 5 kwh/año

547,5 kwh/año

PAÍSES OCDE:

Por cada 4 personas hay un nevera (aprox: 290 millones de neveras)

PAÍSES NO-OCDE:

Consideramos que no tenemos nevera

Por lo tanto, la energía mundial equivalente sería de 158775000000 kwh/año

Pero si a esto añadimos el gasto mundial (OCDE y NO-OCDE), el verdadero gasto de energía mundial anual ascendería a 3375184200000000000000 kwh/año

En estos cálculos, no aplicamos reglas verdaderas, sino aproximaciones con un gran amplio error posible.

CONCLUSIÓN A LA QUE LLEGAMOS:

Viendo estos resultados de los países ricos podemos llegar a la conclusión, con unas cifras algo fuera de lo común pero orientativas, de que el gasto comparativo es totalmente abrumador, ya que los países que funcionan bien, ahora en crisis vamos a decir que funcionan decentemente, de que los países ricos tienen una mayor proporción de gastos energéticos y que algo muy común como el uso de la nevera provoca un gran desembolso de medios a nivel mundial y que el resto de países no se lo pueden permitir.

Por ello hay que apreciar lo que tenemos, y lo digo yo personalmente, escribiendo desde uno de los billones de ordenadores que hay en el mundo, y evitar costes reduciendo energía.

 

 

10 CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA

  1. Cierra el grifo mientras te lavas, nunca lo dejes abierto
  2. Duchate en lugar de bañarte
  3. Utiliza el agua sobrante como la que sobra en las jarras de las comidas
  4. Utiliza la lavadora siempre llena
  5. Utiliza un recipiente para lavar y aclarar tus platos
  6. No llenes la bañera entera
  7. Inspeccione con un plomero sus instalaciones periodicamente
  8. Cierra bien el grifo
  9. Instala un circuito cerrado de depuración que reutilice el agua
  10. Al fregar cualquier cosa , por ejemplo cubiertos hay que llenar el fregadero tapar y cerrar el grifo , para así no desperdiciar agua constantemente. Se ahorrará hasta 50 litros en cada fregado


                            

TERREMOTOS

1.) Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W

2.) Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W

3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E

4.)Indonesia 28/12/2004 9.0 Mw 3.298°N, 95.779°E

5.) Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W

6.)Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W

7.)Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E

8.) Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E

9.)Argentina 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W

10.)India 15/08/1950 8,5 Mw 28.5 N 96.5 E

 

                                            

 

1. Ninguno de estos 10 terremotos se encuentra entre los más destructivos ¿por qué?

 Apesar de que todos ellos son terremotos importantes debido a que se encuentran en una zona elevada de la escala de Ritcher, por suerte, no se encuntran entre los más destructivos,ya que todos ellos se encuentran, relativamente alejados de la civilización. Por tanto las repercusiones sobre la humanidad son menores.

 

2. ¿Existe relación entre estos terremotos y las placas tectónicas que aparecen en el

mapa de la página anterior?

 

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

.

 

            

 

3. El terremoto más destructivo del S XX se produjo en China (Tang s tan) el 27 de julio de 1976 (8.0) causando 255.000 muertos según fuentes oficiales, y 655.000 según estimaciones internacionales. Sitúa la localidad en el mapa y ofrece una explicación.

 

Podemos considerar a este terremoto (escala 7,5) como uno de los más destructivos del sigloXX debido a las muertes que causó, incluso llego a notarse en Pekin, ciudad situada a 140km.

 El primer terremoto tuvo lugar a las 3 de la mañana, un momento trágico teniendo en cuenta  que la gente se encuentra en casa. La mayoría de los edificios de la ciudad fueron destruidos, ya que que las infraestructuras no eran las adecuadas  para hacer frente a terremotos.

 

 

 

 

Inundaciones de Bilbao

                  

Las inundaciones de Bilbao de 1983 fueron uno de los más trágicos sucesos que han tenido lugar a lo largo de toda la historia de la ciudad. El 26 de Agosto de 1983, justo después del Aste Nagusia y cuando Bilbao era más susceptible y vulnerable. Las cifras son estremecedoras, con 34 fallecidos y 5 desaparecidos. Las inundaciones produjeron unas pérdidas de 1200 millones de € en todo el País Vasco y 360 millones tan sólo en Bilbao (recordad que por la actuación de la inflación, en ese momento 1 € equivaldría a algo más en la actualidad). Más de un centenar de municipios fueron declarados zona catastrófica, por los numerosos daños humanos y materiales y se emplearon ingentes cantidades de dinero en reconstruirlos. Cayeron 600 litros por metro cuadrado en un día, cuando las precipitaciones normales apenas exceden los 125 litros en un mes entero. En algunos lugares el agua superó los 5 metros de altura. Tuvo un impacto mayor debido a que Bilbao acogía sus fiestas anuales y la afluencia de gente a la capital vizcaína era muy grande.

 CAUSAS

El causante de estas inundaciones fue un fenómeno meteorológico conocido como gota fría. Produce lluvias muy intensas, viento huracanado y en algunos casos viene acompañada por granizo y rayos. Su trayectoria es imprevisible y su duración no suele exceder 1 día. Se producen cuando hay inestabilidad atmosférica, con capas de bajas presiones en las partes altas de la atmósfera y suele verse favorecida por una mayor temperatura del agua marina que terrestre. Por ello, los territorios afectados suelen estar en la costa. Por este fenómeno han muerto numerosas personas en toda España.

 

El hecho de que coincidió con el Aste Nagusia, sirvió para retardar la previsión y actuación de emergencia, puesto que las autoridades estaban ocupadas organizando las fiestas. Acompañada de una mala previsión las consecuencias fueron tremendas. La ría a su vez no contaba con ningún sistema auxiliar de evacuación en caso de emergencia, ni un plan competente de actuación en caso de catástrofe.

CONSECUENCIAS

Los problemas inmediatos aparecieron poco después del comienzo de las inundaciones.
Entre ellos estaban la falta de agua potable y la ausencia de alimentos, por lo que la alimentación era un grave problema.
También hubo un corte de la electricidad y otro problema también grave fueron los problemas de comunicación debido a los puentes que fueron destruidos y al corte de algunas carreteras.


Los problemas de después fueron: pérdidas materiales y económicas para muchos (es decir que muchos comercios fueron destruidos, en algunos, sobre todo en el casco viejo, hay unas placas en las que pone hasta dónde llegó el agua.
También hubo casas destruidas lo que provocó que gente se quedase sin hogar y muchos coches quedasen inservibles o no se encontraron...
La mayoría de la población que trabaja o estudiaba en las zonas afectadas se incorporó a los estudios o al trabajo unos cuantos días después debido a los destrozos ocasionados por el agua en las oficinas, colegios, tiendas...Y otros comercios quedaron irrecuperables y arruinados. Además hubo gente que se quedó sin hogar a causa de los derrumbamientos de algunos edificios.

Algunas construcciones públicas como el Teatro Arriaga, el Ayuntamiento, el mercado de la Ribera o algunos puentes históricos como el de San Antón resistieron como pudieron hasta el final la potencia con la que llegaba el agua de la ría. Sin embargo, no todo pudo salvarse y aún son muchos los que por ejemplo recuerdan con nostalgia el ’Consulado de Bilbao’, un gran barco situado frente al Ayuntamiento que además de atractivo turístico cumplía la función de sede de la Asociación Vizcaína de Capitanes de Marina Mercante.

La semana grande acabo siendo una desastrosa semana que dejo por su paso heridos, unos mas gravas que otros, treinta y cuatro muertos y cinco desaparecidos.
Aún así, hubo mucha gente que ayudo en todo lo que podía. Unos seis mil, por ejemplo ayudaron en las labores de rescate, otros ayudaron a limpiar la ciudad, etc.

                             

IRD

1. ¿Qué es un IRD?

El IRD es un instrumento, basado en los datos obtenidos entre 1980 y 2000, que permite calcular el riesgo medio que un país corre de sufrir víctimas mortales a causa de desastres grandes o medianos, desencadenados por terremotos, ciclones tropicales o inundaciones. También permite determinar una serie de variables socioeconómicas y ambientales que se vinculan al peligro de muerte y pueden agravar los procesos desencadenantes del riesgo de desastre.

 

 

2. ¿Quién se encarga en España de elaborar los IRD?

El centro de referencia encargado de elaborarlos es el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

3. ¿Por qué en la mayoría de los casos no se llevan a cabo?

Los políticos no están interesados en que elaboren estos mapas porque podrían ser conocidos por la ciudadanía y poner trabas a sus políticas urbanísticas. Son los ayuntamientos y los promotores inmobiliarios los que presionan para que no se hagan y, menos, que se difundan ya que como bien he dicho antes podrían poner trabas urbanísticas

4. ¿A quién beneficia que no se elaboren informes de catástrofes o que no se den a conocer?

A los políticos, promotores inmobiliarios y a los ayuntamientos ya que en el caso de que la gente supiese que habría cierto riesgo de catástrofe en ese lugar no comprarían una vivienda, luego perderían dinero. En España todos los políticos implicados en urbanismo saben que un informe científico-técnico no es vinculante sinembargo prefieren trasladar a la población la idea de que estos desastres son consecuencia de una maldición divina más que de un despropósito urbanístico evitable si se le hace caso a científicos e ingenieros.

5. En el artículo se hace referencia a la trágica muerte de 87 personas en el camping Las Nieves de Biescas. Explica qué es lo que sucedió y si pudo ser evitable.

Se desbordo el río Gallego inundando el camping de Las Nieves de Bisecas. Si pudo ser evitada, es mas un ingeniero de montes de la Administración aragonesa, Emilio Pérez, y un informe del propio IGME habían alertado un año antes de que en ese cono de deyección en la desembocadura del torrente del Arás, en el río Gállego, existía un alto riesgo de catástrofe sinembargo la Administración aragonesa ignoró el informe y construyó un cámping.

6. ¿Qué beneficio se obtiene de recalificar unos terrenos como urbanizables a pesar de los informes de riesgo?

Se obtiene más dinero porque esos terrenos al ser urbanizables se pueden vender, de la otra manera no, es más ni s epodrían construir, además estos últimos años muchos políticos han sido detenidos por corrupción y recalificar zonas que se daba imposible la construcción.

 

¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

Analizada la evolución de la incidencia de SIDA en España y el porcentaje de los casos de SIDA diagnosticados en España en 2003 según las vías de transmisión y el género. Se utilizó un diseño descriptivo mediante observación (análisis de documentos). Las regiones con los índices de prevalencia más altos son Madrid, País Vasco y Baleares. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.

       

En España los estudios de VIH y prostitución realizados hasta el momento se han centrado en las mujeres captadas a través de la red asistencial. Estos estudios han puesto de manifiesto en nuestro medio lo ya descrito a escala internacional, esto es, que se mantiene baja la frecuencia de la infección por el VIH en las mujeres que ejercen la prostitución y no son UDVP, entre un 0,9% y un 3,7%, y que las mayores prevalencias se asocian a conductas inyectoras de riesgo y a prácticas sexuales no protegidas con parejas de riesgo (>50%). Los escasos estudios de evolución de la prevalencia del VIH revelan una disminución de nuevos diagnósticos de infección en las mujeres que acuden a las consultas de ETS y de VIH. A pesar del mayor riesgo de las prácticas sexuales anales, son escasos los trabajos sobre hombres que ejercen la prostitución y especialmente sobre travestidos y transexuales masculinos. Se han descrito en ellos prevalencias de infección por el VIH superiores a las de las mujeres, atribuyéndose este elevado riesgo de infección a una mayor frecuencia de prácticas sexuales anales no protegidas y a un consumo más frecuente de drogas por vía intravenosa.

En todas las donaciones de sangre se realiza sistemáticamente la prueba del VIH, por lo que podemos disponer de estos datos para todo el país. Previamente a la extracción se realiza una autoexclusión de las personas con exposiciones de riesgo para el VIH, por lo que los seropositivos que se detectan son aquellos que no se consideran expuestos a ese riesgo. Así, la seroprevalencia en las donaciones puede estimar el nivel mínimo de infecciones por el VIH en España. Según los datos proporcionados por el Plan Nacional de Hemoterapia, en 1991, la seroprevalencia se situaba en 18 por 100.000 donaciones, descendió a la mitad en 1996 (9,6 por 100.000 donaciones), y esta tendencia, que se confirma en 1999 con una prevalencia de 4,9 por 100.000 donaciones, refleja una progresiva reducción de las infecciones en este grupo de población.

De lo previamente expuesto, se deduce que el número de casos nuevos de sida ha disminuido de forma muy importante en los últimos cinco años y que la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con sida ha aumentado considerablemente como consecuencia de los tratamientos antirretrovirales. Sin embargo, se evidencia un aumento de la proporción de mujeres heterosexuales entre los casos de sida, en concreto de las parejas sexuales de varones UDVP. Las nuevas infecciones por el VIH han disminuido también de forma significativa desde principios de los años 90 en el grupo de los UDVP y en los varones homo/bisexuales. También la transmisión materno-fetal ha experimentado un fuerte descenso en los últimos 4 años. Finalmente, en la población heterosexual, donde existe menos información y los datos son más heterogéneos, la tendencia de las nuevas infecciones por el VIH es también descendente, aunque se constató un aumento infecciones en las mujeres embarazadas que dan a luz un nacido vivo en algunas comunidades autónomas de baja prevalencia, en el período 1996-99.

Como consecuencia de todos estos factores, el número de personas vivas con la infección por el VIH o con sida en España ha aumentado en los últimos años, lo que hace necesario que las estrategias de prevención se adecuen a esta nueva situación con el fin de frenar la transmisión de nuevas infecciones.