TAREA 2
INTRODUCCIÓN
1. Problemática derivada de la demanda energética:
· Problemáticas medioambietales: agravamiento del efecto invernadero, aumento progresivo de la desertización y la erosión y una modificación de los mayores ecosistemas mundiales con la consecuente desaparición de biodiversidad y pueblos indígenas, grandes obras de considerable impacto ambiental, sobrecalentamiento de agua en costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos, y de una gran emisión de pequeñas partículas volátiles que provocan la lluvia ácida, agravando aún más la situación del entorno: parajes naturales defoliados y desaparición de especies animales y vegetales que no pueden seguir la aceleración de la nueva exigencia de adaptación.
· Problemáticas geopolíticas: desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía.
· Problemáticas de agotamiento de los recursos: inmigración forzada y la generación de núcleos poblacionales aislados tendentes a la desaparición.
2. Define:
- Protocolo de Kyoto: El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es reducir las emisiones de gases a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. Este protocola obliga a aquellas naciones desarrolladas que han aceptado seguir el Protocolo a reducir sus emisiones en un porcentaje aproximado del 6%, teniendo como punto de referencia las emisiones registradas desde 1990, durante el intervalo de cinco años residente entre el 2008 y el 2012. En vistas a facilitar estas reducciones, se crearon unas pautas para comercializar derechos de emisiones de gases provocadores del denominado efecto invernadero.
- Agenda 21: Este movimiento tiene una función que reside en concienciar a la gente de la suma importancia que conlleva aprender a llevar un control e intentar convencer a la población para que no malgaste. La Agenda 21, afirma de manera rotunda que "la energía es esencial para el desarrollo social y económico y para una mejor calidad de vida... Es preciso utilizar todas las fuentes de energía de una manera que sea respetuosa con la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente". La Agenda 21 fue creada por las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible entendido como mejora y optimización de la calidad de vida de la población; siempre manteniendo el equilibrio con lo natural y las capacidades económicas locales
- Energías renovables:Entre las medidas desarrolladas para el fomento de la utilización de energías renovables se encuentran proyectos desde la implantación de paneles solares en aquellas nuevas edificaciones, la creación de automóviles cuya combustión sea una combinación de electricidad con gasolina; o hasta la introducción en el mercado de lámparas de bajo consumo.
- Eficiencia energética:Hablar de eficiencia energética es sinónimo de pretender cambiar diferentes hábitos, los cuales tengan como función una mayor eficacia energética; es decir, menor gasto y mayor resultados visibles. Dichos hábitos podrían ser tales como apagar el fuego antes, apagar las luces al salir, instalar luces que se enciendan por sensores. Además, la instalación de bombillas de bajo consumo en las farolas, o aprovechar al máximo la luz solar mediante el cambio de hora, o ponerse en casa un abrigo en vez de encender la calefacción; serían hábitos que favorecerían la eficiencia energética.
DESARROLLO
3. Problemática de agotamiento de los recursos:
La problemática de agotamiento de recursos deriva del consumo irracional y excesivo de la energía. Los primeros estudios que se realizaron fueron hacia el año 1970, porque ya iban siendo conscientes de que se estaba actuando mal. Como dijeron los expertos en el foro que se realizó en el ’92, si se pudiera extender a todos los seres humanos el nivel de consumo de los pises desarrollados se necesitarían tres planetas para satisfacer la demanda global. Nos enfrentamos ante un problema gravísimo a pesar que la gran mayoría no tiene acceso a estos bienes, recursos.
La situación actual es bastante crítica ya que mucha gente sonríe y piensa que no va a pasar nada a pesar de todos los avisos y campañas que se están realizando. Algo que a ellos nunca les va ocurrir. Pero si nos paramos a pensar, ¿Qué ha pasado con el petróleo cuando se invadió Irak? se está haciendo cada vez más difícil conseguir esta energía. Las formas de generar energía útil actualmente, pueden diferenciarse en las utilizadas de forma masiva denominadas “energías tradicionales” (mediante la combustión de petróleo, carbón, gas natural, etc., la nuclear y la hidroeléctrica) y las que se encuentran en una fase de investigación y cuya aplicación se halla en sus primeras etapas conocidas como “energías limpias" o “nuevas energías” (geotérmica, eólica, mareomotriz, solar, etc.).Más de la mitad de las fuentes de energía utilizadas mundialmente corresponden a los combustibles fósiles, mientras que poco más de un cuarto está representado por la nuclear y la hidroeléctrica en proporciones semejantes. Sólo un 1% corresponde a las denominadas "energías limpias". Cada una tiene sus ventajas y desventajas, por lo que para su correcta utilización, éstas deben conocerse muy bien. Además, la posibilidad de instalar una central depende de los recursos existentes en la zona. No se puede instalar una central hidroeléctrica en una zona de llanura y sin ríos caudalosos. Esto supone un gran impacto medioambiental, que tampoco se puede permitir ya que se destrozarían ecosistemas y probablemente se dejarían inservibles grandes zonas de bosque; lo que también supondría un descenso de los recursos.
Es evidente que los combustibles fósiles se agotarán muy pronto, y que su utilización tanto para producir electricidad como para calefacción y combustión de motores deberá reemplazarse. Sin embargo la concientización no llega a todos como deberíamos esperarlo. Son muy pocas las personas que apagan las luces cuando no son necesarias, que apagan correctamente todos los artefactos eléctricos (los que al dejarse en Standby siguen consumiendo energía), sabiendo que la mayor parte de la producción de energía eléctrica es térmica. Básicamente, el ahorro de energía se encuentra con una barrera conformada por la falta de información del consumidor final y la inexistencia de productos eficientes.
Por eso en la actualidad se están llevando a cabo programas de concienciación tanto en escuelas como en campañas publicitarias y se está haciendo cada vez mayor hincapié en los jóvenes, que son los adultos del mañana. Esta es la solución que más se está logrando ya que se deben reservar todo lo posible los recursos actuales, es decir, combustibles fósiles, etc. dando un margen de tiempo a los investigadores para que mejoren lo más rápido posible las formas de obtención de energías renovables.
Si esto se lleva a cabo por todos nosotros, lo más probable es que se encuentre una solución adecuada para el problema, pero si seguimos despilfarrando energía como hasta ahora la situación de nuestro mundo empeorara de forma drástica y con un final en incógnita.
Conclusión
En la actualidad la demanda energética tiene un nivel de crecimiento cada vez mayor, por lo que se recurre a una amplia variedad de recursos para suplir dicha demanda. De momento al planeta le va bien, hay recursos y gente capaz de disfrutarlos, sin embargo; si los países que ahora mismo están en vías de desarrollo aumentasen de forma brusca y drástica su consumo y llegasen al nivel de elevado consumo que mantienen Estados Unidos y Japón, los recursos del planeta serían finiquitados; la oferta energética sería incapaz de cumplir la demanda, lo cual provocaría un estancamiento en el desarrollo tecnológico. Todo ello sin olvidarse de la repercusión sobre el desarrollo sostenible, y sabiendo que los temores se harían realidad, los polos se derretirían y la vida en la tierra llegaría a desaparecer en aquellos lugares donde el nivel del mar es superior al de la tierra. Esto provocaría un aumento de población en los lugares supervivientes y un retroceso demográfico sería producido.
0 comentarios