Blogia
EL SIDA- MAIDER

¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

En caso de tener sospecha de contagio es necesario hacernos unas pruebas para diagnosticarlo.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE VIH


Las pruebas para detectar la presencia del virus VIH, se basan en la búsqueda de anticuerpos que genera el cuerpo ante la infección. Estos anticuerpos no son protectivos contra el virus, ni eliminan la infección, aunque su presencia es usada para decir si una persona tiene el VIH en su organismo.

La mayor parte de las personas desarrolla anticuerpos dentro de los 3 meses luego de la infección. El tiempo promedio que lleva fabricarlos es de 25 días. En casos aislados, esto puede llevar 6-12 meses. Hasta que uno no tenga los resultados de estas pruebas es importante evitar comportamientos que impliquen el pasaje de sangre, semen, o secreciones vaginales a otra persona, como el sexo sin protección o el compartir jeringas.

El primer análisis que se debe hacer ante la sospecha de infección, detecta anticuerpos, y se llama ELISA. En los hospitales públicos de Argentina se realiza gratuitamente, su resultado es confidencial, y se debe dar un consentimiento informado antes de su realización.

El test ELISA no es 100% específico para detectar VIH. Este puede arrojar un resultado positivo o negativo. Ante un ELISA positivo (reactivo), es necesaria una confirmación con una prueba más específica. Una de estas pruebas confirmatorias se denomina Western Blot.

Un resultado negativo no descarta la presencia de VIH. Para estar seguro es necesaria la realización de otra prueba a los 3 meses luego de el momento en el que se sospecha que se produjo la infección.

                                                                               

QUE HACER ANTE UNA INFECCION CONFIRMADA

 

 


Ante una infección confirmada gran parte de las personas sufren un impacto psicológico importante que genera gran angustia y temor. Estas personas enfrentan múltiples desafíos adaptativos: 1) aceptar la posibilidad de menor expectativa de vida 2) tener que sobrellevar una enfermedad estigmatizante 3) desarrollar estrategias para mantener una salud emocional 4) iniciar cambios en su comportamiento para evitar transmitir el virus a otro. Es necesario por lo dicho anteriormente que se pueda acceder a servicios de salud integrales, con asistencia psicológica como parte de ellos.

La consulta médica temprana es fundamental para diseñar un tratamiento adecuado. En la actualidad cuanto más temprano se realiza el diagnóstico y el tratamiento, hay más posibilidades de retrasar el progreso de la enfermedad.

EMBARAZO Y HIV


La búsqueda de VIH debe ser parte de la rutina de evaluaciones prenatales, a menos que la paciente se niegue a realizárselo. Este test es particularmente importante, no solo para mantener la salud de la paciente, sino para reducir la transmisión del virus al hijo. La evidencia indica que sin intervenciones contra el virus, 15-25% de los recién nacidos se encuentran infectados; esta evidencia muestra asimismo que el 12-14% se infectan durante la lactancia. El riesgo de la infección perinatal del VIH puede ser reducido a un 2% aproximadamente con régimenes de medicación adecuados, intervenciones obstétricas, y evitación de la lactancia.

Por lo antes expuesto, es fundamental que toda embarazada acepte la realización de pruebas para detección del virus VIH, ya que el riesgo de infectar al hijo puede ser reducido significativamente.

0 comentarios